domingo, 7 de agosto de 2011

Flexibilidad y Regulación Laboral en la Industria Manufacturera Venezolana.

La flexibilidad laboral hace referencia a la fijación de un modelo regulador flexible para el manejo de los derechos laborales en el interior de las empresas y organizaciones privadas.  Esta se comprende como una nueva fase de la dominación y de explotación capitalista, fundada en la imposición de un naciente régimen de acumulación y de regulación, cuya expresión en los modelos productivos recibe la denominación de postfordismo o japonización. La tendencia flexibilizante está vinculada con la reducción de costos donde el factor trabajo resulta subsidiario de variables específicamente económicas, tecnológicas y organizacionales. Se trata de producir más con una dotación menor y con la intensificación de los ritmos de trabajo. En otras palabras, la flexibilidad significa debilitar o reducir, en nombre de la eficiencia y la productividad capitalista, las normas de trabajo.
Algunas causas de la flexibilidad son, el agotamiento del paradigma productivo taylorista fordista; la incapacidad del Estado interventor y de las políticas keynesianas para superar la recesión económica y el auge del pensamiento.
En la flexibilidad laboral se destacan tres aspectos de interés:
·         La interpretación de la flexibilidad: señala tres perspectivas teóricas en torno a la flexibilidad laboral: el regulacionismo, gerencialismo, y el cambio de subjetividad del trabajador.
·         Los tipos de flexibilidad, los cuales pueden ser: Flexibilidad de la Gestión de la Producción (Organización de la Producción y Organización del Trabajo); Flexibilidad Tecnológica (Nuevas Tecnologías Flexibilidad Numérica) y Flexibilidad en la Gestión de la Mano de Obra (Flexibilidad Funcional y Flexibilidad Salarial).
·         Los efectos de la flexibilidad: se refiere a la consideración de los efectos de la flexibilización laboral, los empresarios acogen con entusiasmo las propuestas flexibilizantes, mientras que los trabajadores la perciben como una pérdida de los derechos y conquistas laborales.
A continuación se plantean algunas conclusiones sobre los tipos de flexibilidades:
1.    Flexibilidad en la gestión de la producción: no existe un modelo flexible a rigor.
2.    Organización del trabajo: permite a los trabajadores tener autonomía e intervenir en el proceso productivo, quebrantando la relación rígida mando obediencia.
3.    Flexibilidad de la jornada: el trabajador debe estar disponible cuando las empresas necesiten aprovisionarse de suministros o aumentar su producción.
4.    Flexibilidad funcional: implica la introducción del trabajador a lo multifuncional, el capital se propone agregar a la secuencia de tareas y movimientos estandarizados un conjunto de operaciones que antes eran realizadas por otras secciones, en consecuencia disminuyen los puestos de trabajos.
5.    Flexibilidad salarial: se manifiesta con la fijación de salarios en función de productividad, la cual se inscribe dentro de la estrategia de individualización de las relaciones laborales.
Es evidente que el sector empresarial posee una clara estrategia flexibilizadora que pugna con la estrategia regulacionista del Estado, diferente en esencia pero que conviven abiertamente en el caso venezolano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario