jueves, 25 de agosto de 2011

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL EN ORGANIZACIONES AGROINDUSTRIALES: CASO UNICA.


La UNICA es una agroindustria brasilera, que representa los intereses del sector sucroenergético, generadora del 1.5 % del PIB nacional y 4.29 millones de empleos. En el desarrollo de su gestión la UNICA recurre a múltiples herramientas y productos comunicacionales. Cada de uno de estos elementos responde a una estrategia comunicacional específica, la cual está bajo el Enfoque de Comunicación Organizacional Integrada.
Las Asociaciones de Interés Privado (AIP) tienen como propósito la promoción de intereses comunes de sus miembros, por eso su existencia depende del cumplimiento de dicha misión, de no ser así  estas desaparecerían. Su eficiencia puede ser evaluada por la atracción de nuevos miembros y por los resultados positivos que generan sus integrantes. Nassar (2001) considera que esa eficiencia es vista de forma diferente, según la óptica de cada agente.

Ø     Para las empresas individuales, la eficiencia está en generar incentivos para la participación espontánea de las empresas, ofertando resultados positivos respecto a bienes colectivos e incentivos selectivos.
Ø     Para los sistemas agroindustriales, la eficiencia promueven coordinación entre las empresas, minimizando costos de transacción.
Ø     Para la sociedad, genera externalidades positivas a las sociedades y bienes públicos.

Las Organizaciones económicas privadas pueden ser de tres tipos:

Ø     Horizontales: ocurren entre empresas de un mismo sector o segmento productivo, buscando un mayor control externo y la reducción de riesgos.
Ø     Verticales: se establecen entre empresas de diferentes segmentos de una cadena productiva con el objeto de controlar las fuentes de recursos productivos y las salidas comerciales.
Ø     Transversales: cruzan varios segmentos o cadenas diferentes.   

La comunicación siempre existió y estará presente en toda relación humana. Incluye una fuente que codifica el mensaje, el canal que lo transmite, un receptor que codifica y, finalmente el receptor de la fuente. La comunicación es utilizada como herramienta de la planificación, implementación y evaluación de las actividades, en cualquier momento de la vida organizacional. Al hablar de comunicación nos podemos referir a la comunicación organizacional, la cual es una actividad sistémica y estratégica, tiene como principales objetivos crear, mantener o cambiar la imagen de la empresa frente al público.

La comunicación representa el intercambio de pensamiento e informaciones para proporcionar comprensión mutua y confianza, además de buenas relaciones humanas.

Las empresas intentan formular e implementar estrategias que maximicen los resultados de la interacción establecida.  Como la estrategia corporativa, que es el patrón de decisiones de una empresa para determinar sus objetivos, propósitos o metas, produciendo políticas y planes para la realización de estos. Refiere que la estrategia debe ser una opción inteligente, económicamente viable y, en lo posible, original y astuta, con la finalidad de constituirse en la mejor arma para optimizar el uso de recursos.
En el ambiente actual la empresa que no se comunica con su entorno perjudica sus expectativas financieras. La estrategia define, quiénes son públicos, por qué es importante comunicarse con ellos, cuando la comunicación debe ocurrir, quién es el responsable por mantenerla, cuál será el mensaje transmitido y cómo éste se vincula a los intereses.
Para ser eficiente, la alta dirección debe liderar el planeamiento de las comunicaciones. (Corrado, 1994).
El análisis de las acciones desarrolladas por la UNICA favorece la creación de un marco referencial para la gestión comunicacional de otras organizaciones agroindustriales. 

Autores:
Julca Briceño, Bryan Manuel
Fava Neves, Marcos 

PRESUPUESTO PÚBLICO NACIONAL.

PRESUPUESTO PÚBLICO

Es el documento financiero del estado u otro poder del la que balancea ingresos públicos y gastos públicos en el año fiscal. El presupuesto constituye la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual).
La aprobación de los presupuestos constituye una de las atribuciones básicas del congreso o parlamento de un país, mediante la correspondiente Ley de presupuestos; que es una norma legal, contemplada en diversos ordenamientos jurídicos dictada por este órgano a finales de año (generalmente los últimos días de diciembre) que regula todo lo concerniente a los presupuestos para el año siguiente. Esta ley incluye la relación de gastos que puede ejercer el Estados y los ingresos que éste debe alcanzar en el próximo año. Además, es una ley de naturaleza mixta puesto que su función es legislativa pero también de control. Por sus especiales características, la ley de presupuestos puede tener una tramitación especial o distinta de las otras leyes.
Gastos: Es un conjunto de erogaciones, generalmente dinerarias que realiza el Estado para cumplir con sus fines, es decir, satisfacer las necesidades de la sociedad Por el contrario, los recursos son el grupo de ingresos que tiene el Estado, preferentemente dinero para la atención de las erogaciones determinadas por las exigencias administrativas o de índole económico-social.
Los Recursos Públicos: (Ingresos Públicos)
Los recursos (ingresos) públicos: son las diversas formas de agrupar, ordenar y presentar los recursos (ingresos) públicos, con la finalidad de realizar análisis y proyecciones de tipo económico y financiero que se requiere en un período determinado. Su clasificación depende del tipo de análisis o estudio que se desee realizar; sin embargo, generalmente se utilizan tres clasificaciones que son:

·        De acuerdo a su periodicidad
·        Según los sectores económicos de origen
·         Económica.
EL PROCESO PRESUPUESTARIO
La vida de un presupuesto público se prolonga temporalmente por unos treinta y seis meses en circunstancias normales y dejando un amplio margen para las peculiaridades de los distintos países. En todo este tiempo se pueden diferenciar para un presupuesto cuatro fases que se solapan cronológicamente.
·        
 Elaboración: Se desarrolla en el poder ejecutivo y supone un sistema de negociaciones múltiples entre los distintos responsables de la confección del presupuesto y los diversos departamentos ministeriales y órganos del Estado. Es obligación del estado de hacer el presupuesto, al ser este un instrumento de preparación y control. En el proceso de elaboración del presupuesto actúan: el gobierno central, constituido por los operadores constitucionales; gobiernos regionales; gobiernos locales, municipalidad provincial y distrital; organismos descentralizados; instituciones públicas descentralizadas, la sociedad de beneficencia pública; empresas públicas, privadas o mixtas.
·        Aprobación: Una vez terminada la elaboración del presupuesto por el gobierno debe pasar a las al parlamento respectivo, donde se discute y, en su caso, podrá aprobarse. Además de que estas son regidas por el parlamento antes mencionado.


·        Ejecución: La ejecución presupuestaria no es más que la actividad de la Administración dirigida a la realización de los ingresos y gastos previstos en el presupuesto para un período determinado, por lo general anual.
·        Control: El control se realiza durante el procedimiento mediante los interventores y después del procedimiento comprueba el correcto gasto del dinero.

IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

 • El presupuesto es un instrumento para cumplir el plan de la nación, por lo tanto, debe formularse, sancionarse y ejecutarse en forma tal que asegure el logro de los objetivos previstos en el plan.
• Es una herramienta de administración, planificación, control, gestión gubernamental y jurídica.
• ofrece un espacio para la coordinación de las acciones relativas a asuntos políticos, económicos y sociales.
 • sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la realización del gasto público.
 • es un instrumento para la toma de decisiones en el sector público. Delimita y especifica con claridad las unidades o funcionarios responsables de ejecutar los programas y proyectos, estableciendo así la base para vigilar el cumplimiento de los mandatos establecidos en el presupuesto.


TIPOS DE PRESUPUESTO
 
·        Presupuesto Tradicional: El fundamento del presupuesto tradicional es la asignación de los recursos tomando en cuenta, básicamente, la adquisición de los bienes y servicios según su naturaleza o destino, sin ofrecer la posibilidad de correlacionar tales bienes con las metas u objetivos que se pretenden alcanzar. Es sólo un instrumento financiero y de control. por otra parte, la metodología de análisis que emplea es muy rudimentaria, fundamentándose más en la intuición que en la razón, es decir, que las acciones que realizan las diferentes instituciones no están vinculadas a un proceso consciente y racional de planificación. Otra desventaja que ofrece el método tradicional es que los usuarios del documento presupuestario, no dispone de la información suficiente que le permita observar en que se utilizan los ingresos que se recaudan por los diversos conceptos.
·        Presupuesto por Programas: Aparece para dar respuesta a las contradicciones implícitas en el presupuesto tradicional y en especial para que el estado y las instituciones que lo integran dispongan de un instrumento programático que vincule la producción de los bienes y servicios a alcanzar con los objetivos y metas previstas en los planes de desarrollo.
·        Sistema de planeamiento-programación-presupuestación (ppbs): La otra forma que se ha utilizado para presupuestar dentro del sector público, ha sido la conocida como "planeación-programación-presupuestación (ppbs)", empleada originalmente por los estados unidos de Norteamérica como una manera de disponer criterios efectivos para la toma de decisiones, en la asignación y distribución de los recursos tanto físicos como financieros en los diferentes organismos públicos.
·        Presupuesto Base Cero: Esta técnica presupuestaria es de reciente data. Comienza a utilizarse a partir de 1973 en algunas entidades federales del gobierno norteamericano, la nueva metodología pretende determinar si las acciones que desarrollan los diferentes órganos que conforman el estado son eficientes. Si se deben suprimir o reducir ciertas acciones con el fin de propiciar la atención de otras que se consideran más prioritarias.
·        Presupuesto por Proyectos: El presupuesto por proyectos es un instrumento para asignar y distribuir los recursos públicos a través de proyectos, a los entes u organismos nacionales, estadales y municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la nación, expresados en los respectivos planes anuales; además coordinar, controlar y evaluar su ejecución.



domingo, 14 de agosto de 2011

Territorios Competitivos y Gestión Estratégica para el Desarrollo Local: caso Zona Libre Cultural y Científica del Estado Mérida (ZOLCCYT).

Hace 16 años vio la luz una institución que llegó para crecer y convertirse en un proyecto estratégico de promoción de la inversión en materia de Cultura, Ciencia y Tecnología, orientado a impulsar el desarrollo de Mérida y el país.
Nace como instrumento estratégico de política fiscal y de comercio exterior, para desarrollar y afianzar la soberanía cultural, científica y tecnológica del país y promover el desarrollo económico del Estado Mérida.
La ZOLCCYT consiste en un régimen fiscal especial de carácter preferencial, establecido con el objeto de estimular la inversión para la producción, divulgación y la distribución de bienes y actividades culturales, científicas y tecnológicas en la región, para mejorar el bienestar económico y social del territorio. Otorga beneficios de exención tributaria y aduanera como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre La Renta (ISLR).
Cuando hablamos de la ZOLCCYT nos relacionamos con la competitividad territorial, ya que ésta hace énfasis en la capacidad efectiva de un territorio para incrementar su producción de manera sostenida con base en la inversión empresarial y en la elevación social de la productividad, como las bases de la generación de riqueza y de bienestar con equidad y pues es a lo que la ZOLCCYT quiere lograr
La competitividad no surge espontáneamente, para ello cuenta con determinantes que interactúan entre el Estado, las empresas e instituciones intermediarias y con capacidad organizativa, entre estos tenemos:
*      Nivel Meta: es donde se examinan factores como la capacidad de la sociedad para la integración y la acción estratégica, habilidad de los actores sociales de formular conjuntamente visiones, estrategias e implementar políticas.
*      Nivel Macro: representa el marco macroeconómico estable y predecible.
*      Nivel micro: Gestión empresarial estratégica.
*      Nivel meso: es donde se estudia la formación de un entorno capaz de fomentar, complementar y multiplicar los esfuerzos de la empresa y crear ventaja competitiva.
La finalidad de este análisis es generar un territorio competitivo que dinamice el proceso de desarrollo local, lo cual producirá creación de puestos de trabajo y por ende reducción del desempleo, mejoras en la calidad de vida de la población y mejoras a nivel de infraestructura.
El éxito de este proyecto estará condicionado a la claridad sobre lo que en materia de planificación se elabore para el mismo. Partiendo de la premisa de que todo proceso de desarrollo debe ser planificado, concertado, coordinado y evaluado. Por ello la gestión estará sujeta a que se fortalezcan los mecanismos de planificación, seguimiento y evaluación del proyecto.
Diaz Morales, Katty Marisabel.
Dávila Villarroel, Nidia Josefina.
Visión Gerencial. 

domingo, 7 de agosto de 2011

Flexibilidad y Regulación Laboral en la Industria Manufacturera Venezolana.

La flexibilidad laboral hace referencia a la fijación de un modelo regulador flexible para el manejo de los derechos laborales en el interior de las empresas y organizaciones privadas.  Esta se comprende como una nueva fase de la dominación y de explotación capitalista, fundada en la imposición de un naciente régimen de acumulación y de regulación, cuya expresión en los modelos productivos recibe la denominación de postfordismo o japonización. La tendencia flexibilizante está vinculada con la reducción de costos donde el factor trabajo resulta subsidiario de variables específicamente económicas, tecnológicas y organizacionales. Se trata de producir más con una dotación menor y con la intensificación de los ritmos de trabajo. En otras palabras, la flexibilidad significa debilitar o reducir, en nombre de la eficiencia y la productividad capitalista, las normas de trabajo.
Algunas causas de la flexibilidad son, el agotamiento del paradigma productivo taylorista fordista; la incapacidad del Estado interventor y de las políticas keynesianas para superar la recesión económica y el auge del pensamiento.
En la flexibilidad laboral se destacan tres aspectos de interés:
·         La interpretación de la flexibilidad: señala tres perspectivas teóricas en torno a la flexibilidad laboral: el regulacionismo, gerencialismo, y el cambio de subjetividad del trabajador.
·         Los tipos de flexibilidad, los cuales pueden ser: Flexibilidad de la Gestión de la Producción (Organización de la Producción y Organización del Trabajo); Flexibilidad Tecnológica (Nuevas Tecnologías Flexibilidad Numérica) y Flexibilidad en la Gestión de la Mano de Obra (Flexibilidad Funcional y Flexibilidad Salarial).
·         Los efectos de la flexibilidad: se refiere a la consideración de los efectos de la flexibilización laboral, los empresarios acogen con entusiasmo las propuestas flexibilizantes, mientras que los trabajadores la perciben como una pérdida de los derechos y conquistas laborales.
A continuación se plantean algunas conclusiones sobre los tipos de flexibilidades:
1.    Flexibilidad en la gestión de la producción: no existe un modelo flexible a rigor.
2.    Organización del trabajo: permite a los trabajadores tener autonomía e intervenir en el proceso productivo, quebrantando la relación rígida mando obediencia.
3.    Flexibilidad de la jornada: el trabajador debe estar disponible cuando las empresas necesiten aprovisionarse de suministros o aumentar su producción.
4.    Flexibilidad funcional: implica la introducción del trabajador a lo multifuncional, el capital se propone agregar a la secuencia de tareas y movimientos estandarizados un conjunto de operaciones que antes eran realizadas por otras secciones, en consecuencia disminuyen los puestos de trabajos.
5.    Flexibilidad salarial: se manifiesta con la fijación de salarios en función de productividad, la cual se inscribe dentro de la estrategia de individualización de las relaciones laborales.
Es evidente que el sector empresarial posee una clara estrategia flexibilizadora que pugna con la estrategia regulacionista del Estado, diferente en esencia pero que conviven abiertamente en el caso venezolano.

sábado, 6 de agosto de 2011


La cultura organizacional innovadora desde una perspectiva valorativa.
 
Las organizaciones son sistemas abiertos en permanente interacción con la sociedad, conformadas por hombres miembros de una sociedad y ciudadanos de un país. Por su parte, la cultura es un compuesto de convicciones, creencias, actitudes, significados y costumbres, que se manifiesta a través del comportamiento asumido en un momento dado. Comprende los modelos del pensamiento, sentimiento y actuación, los cuales pueden cambiar por medio del aprendizaje. Crear una cultura organizacional innovadora no es tarea fácil, debido a que se deben implantar nuevos valores y principios relacionados principalmente con la creatividad, la confianza, la cooperación, la investigación y el auto-aprendizaje.
Por lo tanto, la cultura organizacional consiste en convertir a los ciudadanos en personas innovadoras, emprendedoras y competitivas, con la finalidad de incrementar su autonomía e integrarlos a los mercados internacionales, lo cual depende en gran manera a la cultura social y empresarial del país.   
Todo cambio cultural organizacional debe fundamentarse en cambios de valores, creencias y principios.  Es por ello que la cultura innovadora,  contribuye a cambiar la cultura social y crear una cultura estimuladora de la innovación fundamentada en nuevos valores sociales, con el fin de introducir ciertas creencias en las organizaciones, para cambiar la concepción tradicional que se tiene sobre las mismas.
El ser humano es el centro de la innovación y éste se vale de su creatividad para contribuir con el desarrollo tecnológico. La creatividad induce a utilizar habilidades o técnicas distintas a las empleadas en la resolución de problemas cotidianos, donde la persona creativa muestra una fuerte tendencia a la originalidad. La innovación es el elemento clave tanto para el cambio tecnológico como para el desarrollo endógeno, sin la cual no puede existir acción transformadora alguna que impulse a la sociedad hacia un estadio superior; siendo la tecnología el resultado de lo material, el conocimiento  en cualquiera de sus clases y los propósitos humanos que llevan a crearla. De ahí la importancia de estimular la innovación en todas las regiones para alcanzar el desarrollo del país.
Todo cambio de cultura organizacional implica un cambio de valores y principios, un cambio en la representación social acerca de las empresas, lo cual requiere tiempo. Para desarrollar una cultura innovadora en el país es necesario difundir el concepto de innovación, asegurarse de que su significado sea compartido por todos los miembros de las organizaciones y adoptar un diseño, como un estilo de liderazgo, de comunicación, de supervisión y división del trabajo.
No es suficiente un cambio interno de las organizaciones, sino un cambio en los valores de quienes la conforman.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Hacienda Pública Nacional

Son los bienes, ventas y deudas que forman el activo y pasivo de la nación, los cuales son administrados por el Estado, con la finalidad de satisfacer las necesidades colectivas mediante los ingresos obtenidos de manera obligatoria por los particulares a través de los tributos.

Según las fases de la Hacienda Pública Nacional, en primera instancia, se recaudan los tributos a los particulares, con la finalidad de administrarlos y de esa manera distribuir los recursos para beneficiar o satisfacer las necesidades del colectivo por medio de los servicios públicos.